Funciones de la cátedra
En relación con la estructura institucional general:
Las dos
funciones que asume la cátedra son: a.
la de incorporar las Ideas
rectoras del Proyecto Educativo
Institucional y las síntesis y conclusiones elaboradas mediante el
trabajo conjunto y b.
la de articular esta asignatura en el Diseño
Curricular.
- para la incorporación de las Ideas Rectoras y de lo elaborado colectivamente: todos los aspectos y dimensiones de esta Unidad Curricular se han elaborado a la luz de esas conclusiones; consideramos que la presente propuesta puede contribuir eficazmente a la Escuela que proyectamos mediante el trabajo colectivo realizado en los últimos cuatro años.
- para la articulación en el Diseño Curricular: mediante el análisis de las propuestas de cátedra de las asignaturas de todo el plan se encontraron nociones que delimitan zonas susceptibles para establecer vínculos [se detalla en hoja aparte como Apéndice: Articulaciones]
En
relación con el propio funcionamiento de la Asignatura:
La
principal función por parte de la docente de la cátedra es la de
coordinación de las actividades de enseñanza aprendizaje que se
llevan a cabo dentro del aula.
Para
optimizar el proceso de aprendizaje la parte docente se ocupará de:
-
motivar la reflexión aportando los lineamientos conceptuales y las
problemáticas fundamentales de cada unidad de contenido
-
elaborar instrumentos didácticos tales como selecciones de material
bibliográfico de lectura, repertorios de imágenes visuales, guías
de lectura, consignas etc.
-
acompañar a los estudiantes en sus inquietudes.
Finalmente
destacamos la función de incentivar en los estudiantes la reflexión
respecto a su rol de artistas y docentes.
Fundamentación
El
proyecto de esta cátedra se basa en los siguientes fundamentos:
- Lo que denominamos “realidad” es una construcción, afirmación que se opone a la presunción de que existiría una “realidad” objetiva independientemente de las prácticas sociales que la configuran. Un determinado “modelo” de realidad se configura a partir de una selección y jerarquización de rasgos pertinentes, el criterio de pertinencia se establece a partir de los fines y objetivos perseguidos por los agentes de dicho modelo. La posibilidad de comprender los diversos modelos culturales, esto es de desnaturalizarlos o deconstruirlos, radica en la explicitación de los fines prácticos pretendidos por ellos. De lo anterior se sigue que cada modelización de la realidad implica consecuencias prácticas y por tanto responsabilidades sociales.
- El “arte” participa activamente en los procesos sociales de modelización.
- Toda actividad artística conlleva una dimensión critico-reflexiva. Tal dimensión es la que especifica al arte como tal y lo distingue de otras actividades estéticas. En este sentido se propone hacer de este espacio curricular un lugar en el cual replantear la tradicional oposición entre teoría y práctica.
- La educación artística experimenta actualmente la necesidad de contar con un espacio de reflexión crítica para dar cuenta de los interrogantes y desafíos que la sociedad le plantea.
La propuesta
Este espacio curricular
consiste en experiencias de reflexión crítica, de evaluación ética
y de práctica pedagógica, destinadas a la adquisición, por parte
de los estudiantes, de la capacidad de ubicarse como actores sociales
y culturales en el entorno histórico contemporáneo.
Expectativa de logro
Para
la promoción de esta asignatura los/las estudiantes tendrán que
acreditar competencias para:
-
Explicar de manera correcta y clara los rasgos dominantes de los
modelos de realidad construidos en Occidente
-
Localizar en ellos las formaciones culturales dominantes
-
Especificar en dichos modelos las particularidades temporales,
espaciales, las subjetividades y las finalidades perseguidas
-
Establecer relaciones con las producciones artísticas
-
Señalar las rupturas y continuidades en el presente
-
Emplear correctamente la terminología, como indicador de apropiación
conceptual
-
Discriminar lo principal de lo accesorio en el análisis del material
bibliográfico
-
Elaborar síntesis y conclusiones críticas en las que se expliciten
los puntos de vista personales y sus posibles consecuencias
-
Transferir a situaciones concretas en las que se plantee el rol del
artista y el rol del artista docente en la sociedad
Objetivos (Propósitos del docente)
“como
parte integral del Campo de la Formación General Profesorados de
Artística, el objetivo básico que tiene Historia Social General es
la
desnaturalización del acontecer histórico y social.”1
IMPACTO
EN LOS ESTUDIANTES
Lograr que los/as
estudiantes conozcan las modelizaciones socio-culturales dominantes
en las grandes etapas históricas occidentales, con la finalidad de
que puedan ubicarse de forma crítica y creativa en el presente.
IMPACTO
EN LA SOCIEDAD
Contribuir
a la formación de profesionales éticamente responsables y
creativamente comprometidos.
IMPACTO EN LA ACTIVIDAD DOCENTE
Favorecer
la visión integrada de la práctica artística como una práctica
crítico reflexiva, teniendo en cuanta que la actividad docente se da
tanto en el sistema formal, como en el informal.
Encuadre
metodológico
- Planteo de la problemática del tema o unidad de la planificación
En los
encuentros se combina una metodología más tradicional de exposición
por parte de la docente de los contenidos propuestos en la
asignatura. Se plantean los encuentros como un espacio participativo
en el que la docente esboza el tema y se promueve el diálogo y la
discusión sobre el mismo. En esta etapa, la docente aporta la
información necesaria para el enriquecimiento del diálogo y de la
reflexión.
En
función a lo debatido se promueve la búsqueda de conclusiones,
definiciones y un primer esbozo de elaboración colectiva acerca de
la problemática.
En un
tercer momento se formula una consigna de trabajo de elaboración e
integración con respecto a las temáticas que se fueron analizando
con anterioridad.
- Devolución de la parte docente
Además
de lo señalado puntualmente por escrito en la devolución de los
trabajos individuales, la docente hace una devolución oral general
en clase con la finalidad de compartir a todo el grupo los resultados
de los trabajos.
Se
entiende que la problematización de un tema y el ejercicio reflexivo
precedente, además de permitir una elaboración conceptual conjunta,
predispone a una máxima apropiación de los contenidos de la
exposición y de la bibliografía
Recursos
- Selección bibliográfica
- Materiales de lectura elaborados ad hoc para este espacio curricular
- Repertorio de imágenes en las diferentes modelizaciones culturales.
CONTENIDOS
UNIDAD
1- Los procesos sociales como prácticas de constituir “la
realidad”: dotar al “mundo” de significaciones y valores. La
realidad como “modelización”
Este
eje temático será articulador de todas las unidades temáticas.
UNIDAD 2- La modelización feudal de realidad:
- Desintegración del Imperio romano: la Europa feudal.
-
El campo y la tierra. Inmovilidad
-
Tradición romana, tradición germánica, cristianismo
-
Las teorías de “La paz de Dios” y “Los tres órdenes”
-
Tiempos y espacios múltiples y complejos
-
Realidad como creación: visión del sujeto ligado al entorno y
partícipe de una totalidad “natural” y sobrenatural.
-
El pasado como fundamento
-
El románico
UNIDAD 3- Hacia lo modernidad
-
Crisis del orden feudal: la sociedad feudo-burguesa
-
Resurgimiento de las ciudades
-
Constitución de un nuevo actor social: la burguesía.
-
El gótico
UNIDAD 4- El modelo burgués de la realidad:
- las sociedades revolucionarias
-
Revolución, democracia, ciudadanía
-
Revolución económica, capitalismo, consumo
-
El ser humano como individuo libre y autónomo
-
Valoración predominante de la razón por sobre otras dimensiones
humanas.
-
Las tres esferas autónomas de la cultura: ciencia, arte y moral:
verdad, belleza y deber
-
El tiempo unificado, lineal y progresivo. Creación de La Historia.
La novela. La imprenta
-
El espacio homogéneo, infinito y racional. La construcción del
espacio en la perspectiva matemática
-
Las características del arte según el modelo burgués.
-
Eurocentrismo y etnocentrismo occidental.
-
Latinoamérica y la constitución de la modernidad
UNIDAD 5- La crisis de la Modernidad: rupturas del proyecto moderno.
- Emergencia de los "otros" culturales.
-
Crisis de la Razón, desnaturalización de la noción de Sujeto
Individual-
Concepción de tiempo y espacio como categorías complejas e
interrelacionadas
- Centro y periferia: rearticulación de las hegemonías
- Las artes después de El Arte.
- Centro y periferia: rearticulación de las hegemonías
- Las artes después de El Arte.
UNIDAD 6- las propuestas teóricas contemporáneas
- Diferentes proyectos: propósitos prácticos, pertinencias, categorizació
- Globalización, mundialización, la teoría social de la des-colonización
BIBLIOGRAFÍA
Y MATERIALES DE APOYO
Bibliografía
El
material de lectura obligatoria consistirá fundamentalmente en
textos elaborados ad hoc
para la asignatura.
Bibliografía
general de consulta (no es exhaustiva, se irán añadiendo
referencias bibliográficas a medida que el desarrollo de las
unidades temáticas lo requieran).
ACHA,
Juan
El
consumo artístico y sus efectos
Arte
y Sociedad. Latinoamérica, el producto artístico y su estructura,
México: FCE
ARGUMEDO,
Alcira. Los
silencios y las voces en América Latina.
Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1993. Capítulo I
“Desde qué nosotros pensar la modernidad”.
ARRIARÁN,
Samuel.
Filosofía
de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina.
México: UNAM, 1997
BAYARDO,
Rubens, Mónica LACARRIEU, (compiladores).
Globalización
e identidad cultural. Buenos
Aires: Ciccus, 1998
La
dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos.
Buenos Aires: Ciccus, 1998
BIANCHI,
Susana. (2005). Historia
social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea.
Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes Editorial
BORGES,
Jorge Luis.
Obras
completas. Buenos Aires: Emecé,
1990
BOZAL,
Valeriano (ed.).
Historia
de la Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas contemporáneas.
Madrid: Visor, 1996. 2 vol.
CASULLO,
Nicolás (comp., prol.).
El
Debate Modernidad-Posmodernidad.
Buenos Aires: Punto Sur, 1989
DÍAZ,
Esther.
Posmodernidad.
Buenos Aires: Biblos, 1999
DUBY,
Georges
Arte
y Sociedad en la Edad Media.
Madrid, Taurus Bolsillo. 1998
Año
1000, año 2000. La huella de nuestros miedos.
Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995
DUSSEL,
Enrique
1942
EL ENCUBRIMIENTO DEL OTRO
Hacia
el origen del "mito de la modernidad"
Edición
digital completa:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/1492/1492.html
ECO,
Umberto.
Obra
abierta. Buenos Aires: Ariel,
1990 [1962]
“Cómo
la cultura condiciona los colores que vemos”. En
BLONSKY, Marshall (ed) On Singns, Baltimore, John Hopkins University
Press, 1985
El
nombre de la rosa. Bs.
As., Lumen, 1980
FOCCROULLE,
B., TODOROV, T., LEGROS, R.
El
nacimiento del individuo en el arte.
Buenos Aires: Nueva Visión 2006
FOUCAULT,
Michel
[1966]
Las palabras y las cosas. Una
arqueología de las ciencias humanas.
México: Siglo XXI, 1968 [24° edición 1996]
[1969].
La Arqueología del saber.
Trad. Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI, 1970 [18°
edición 1997]
FERRER,
Aldo.
1996
Historia de la globalización I. Orígenes
del Orden Económico Mundial. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica, 2013
2000
Historia de la globalización II. La revolución industrial y el
segundo orden mundial. Buenos Aires: Fondo de cultura económica,
2013
FUMAGALLI
BEONIO BROCCHIERI, Mariateresa
2012 La
estética medieval. Madrid: La
Balsa de la Medusa [Edición original en italiano, L´estetica
medievale, 2002]
GRUZINSKI,
Serge,
La
guerra de las imágenes,
México, FCE, 1996
GUERRA,
Francois-Xavier, et al.
Los
espacios públicos en Iberoamérica.
Ambigüedades y problemas.
México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Introducción
HARVEY,
David.
La
condición de la posmodernidad. Investigación
sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos
Aires: Amorrortu, 1998 [Oxford, 1990]
MIGNOLO,
Walter.
“El
pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”
En:
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfogue [eds.] El
giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más
allá del capitalismo global.
Bogotá: Universidad Central, 2007
En
línea:
http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1307460584CastroGomezSantiago-ElGiroDecolonial.pdf
PANOFSKY,
Erwin.
Arquitectura
Gótica y Escolástica, Buenos
Aires: Infinito, 1959
[1927]
La perspectiva como forma
simbólica. Barcelona: Tusquets
1999
SCHAPIRO,
Meyer,
Estudios
sobre el románico, Madrid:
Alianza, 1984
VATTIMO,
Gianni,
Más
allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica.
Buenos Aires: Paidós, 1989
El
fin de la Modernidad. Barcelona:
Gedisa, 1990.
ZÁTONYI,
Marta.
Una
estética del arte y el diseño,
Bs.As., Ed.CP67, 1990
Selección
de repertorios visuales para cada período histórico.
EVALUACIÓN
En la
evaluación se tendrá en cuenta:
En
lo conceptual
- apropiación y manejo de los conceptos trabajados e incorporación del nuevo léxico en el discurso
- aporte al grupo de conceptos propios o de elaboración personal.
- argumentación para justificar los propios trabajos
- elaboraciones colectivas en el proyecto grupal
En
lo procedimental
- explicitación de los conceptos en los trabajos prácticos.
- transferencia de los conceptos ya apropiados a nuevas situaciones.
- reelaboración creativa de los contenidos
- capacidad de establecer relaciones (asociativas y disyuntivas)
En
lo actitudinal
- respuesta positiva en tiempo y forma a las consignas de trabajo.
- participación activa en la escucha, el diálogo y la discusión.
- actitud creativa respecto a las consignas de trabajo.
- avances en la valorización del trabajo grupal y coordinado. Se tomará como indicador, el grado de cumplimiento de las tareas grupales y la camaradería.
Instrumentos
de evaluación
- Trabajos escritos (individuales o grupales) de elaboración de contenidos según consignas.
- Informes de las lecturas realizadas.
- Trabajos prácticos o informes de síntesis individuales y grupales al finalizar cada tema.
- Trabajo de síntesis final individual y grupal.
Mercedes Niklison
No hay comentarios:
Publicar un comentario