El tiempo gran escultor - Marguerite Yourcenar Sobre unas líneas de Beda el Venerable Comienza un nuevo ciclo; a través de las últimas hojas secas del anterior otoño despuntan como dardos los primeros tallos verdes. Nos encontramos en ese período durante el cual se derriten las nieves y el viento se hace agrio, cuando un cristianismo casi nuevo todavía, importado de Oriente por mediación de Italia, lucha en las regiones del Norte contra un paganismo inmemorial, se insinúa como el fuego en un viejo bosque donde se acumulan las ramas secas; nos hallamos al alba tempestuosa del siglo VII. Las palabras más sorprendentes que hasta nosotros han llegado relativas al paso de una a otra fe, de los dioses a un único Dios, lo hacen por mediación de Beda el Venerable, quien las apuntó a más de cien años de distancia, probablemente en su monasterio de Jarrow en donde, rodeado de un mundo en caos, componía en latín su gran historia de las instituciones cristianas de Inglaterra. Las pronunció un thane (que es tanto como decir un jefe o un noble) de Northumberland, perteneciente al poderoso grupo sajón mestizo de celta que, por aquellos tiempos, ocupaba el norte de la isla británica. La escena transcurre en los alrededores de York, donde los edificios de la antigua Eburaco -capital romana que vio morir a Septimio Severo- se hallaban aún en el primer estadio de su existencia de ruinas, aunque probablemente, al thane y a sus contemporáneos ya les parecían situadas en una antigüedad intemporal. Hacía alrededor de doscientos años que el emperador Arcadio, en un manifiesto dirigido a los habitantes de Gran Bretaña, les había anunciado que las legiones volvían a pasar el mar, dejándolos solos para defenderse contra los invasores. Desde entonces, se las habían arreglado como podían. Beda puso en latín las palabras del thane; aún habrá de pasar siglo y medio o poco menos para que Alfredo el Grande, en los momentos que le deje libres su lucha contra los invasores daneses, retraduzca ese texto a un inglés todavía muy próximo al antiguo islandés y a las diversas hablas germánicas pero que, entretanto, y gracias a la adopción del alfabeto latino, ha accedido ya a la dignidad de lengua escrita y tiene un hermoso porvenir por delante. Si yo me tomo el trabajo de anotar estos trastoques língüísticos es porque pienso que hay muy pocas personas que se percaten de hasta qué punto la palabra humana nos llega del pasado por etapas sucesivas, a trompezones, carcomida de malentendidos, roída de omisiones y con añadidos incrustados, gracias únicamente a ciertas personas como Beda el contemplativo o Alfredo el hombre de acción, que intentaron, dentro del desorden casi desesperado de los asuntos del mundo, conservar y transmitir aquello que, en su opinión, consideraban digno de serlo. El breve discurso del thane como veremos más adelante, merecía con toda seguridad ser transmitido. Edwin, rey de Northumberland y por entonces el príncipe más poderoso de la Heptarquía británica, acababa de recibir a un misionero cristiano que le pedía su permiso para evangelizar el territorio. El rey convocó a su consejo. Como corresponde, el gran pontífice de las divinidades locales, un tal Coif, fue invitado el primero a exponer su opinión. El lenguaje de aquel prelado fue más cínico que teológico: «Francamente, rey -vino a decir-, desde el tiempo en que sirvo a nuestros dioses y presido los sacrificios, jamás fui más favorecido por la suerte ni más dichoso que los demás hombres que no rezan, mis súplicas muy pocas veces fueron escuchadas. Por tanto, doy mi aprobación para que acojamos a otro dios mejor y más fuerte, si es que lo hay.» El sacerdote había hablado como un pragmático; el jefe de clan que luego tomó la palabra habló como un poeta y un visionario. Llamado a dar su opinión sobre la introducción en Northumberland de un dios llamado Jesús, aquel thane cuyo nombre ignoramos amplió, por decirlo así, el debate: «La vida de los hombres en la tierra, ¡oh rey!, si la comparamos con los vastos espacios de tiempo de los que nada sabemos, se parece, en mi opinión, al vuelo de un pájaro que se introduce por el hueco de una ventana dentro de una espaciosa estancia en la que arde un buen fuego en el centro, que calienta el ambiente, y en donde tú estás comiendo junto a tus consejeros y ligios mientras afuera azotan las nieves y lluvias del invierno. Y el pájaro cruza rápidamente la gran sala y sale por el lado opuesto: regresa al
invierno y se pierde de tu vista. Así ocurre con la efímera vida de los hombres, pues ignoramos lo que la precede y lo que vendrá detrás...» La conclusión del thane coincide con la del pontífice: ya que nada sabemos, ¿por qué no acudir a los que acaso sepan? Semejante punto de vista es propio de un espíritu abierto; lleva a aceptar ciertas verdades o hipótesis sublimes pero también, en o casiones, a admitir la impostura y a caer en el error. No sabemos cómo opinarían los demás miembros del consejo, pero aquellas dos voces impusieron su criterio. El monje agustino fue autorizado a predicar el cristianismo en los territorios de Edwin. Esta decisión que, de todos modos, hubiera acabado tomándose por hallarse en los aires de la época y aunque los consejeros del rey se hubieran pronunciado en contra, se hallaba preñada de unas consecuencias que aún hoy nos atañen: llevaba dentro de sí la isla monasterio de Lindisfarne, refugio de paz y de saber en tiempos revueltos, hasta el día en que unos vikingos hundirán su hacha en el cráneo de los monjes; nos dio la catedral de York y la de Durham, la de Ely y la de Gloucester; a Santo Tomás de Canterbury, asesinado por los caballeros de Enrique II y las ricas abadías que expoliará Enrique VIII; el catolicismo de María Tudor y el protestantismo de Isabel, y de ambas partes los mártires; trajo consigo millares de tomos de sermones y prédicas más algunos escritos místicos admirables como La nube del desconocimiento y Las revelaciones de Juliana de Norwich, las homilías de John Donne, las meditaciones de John Law y de Thomas Traherne y en el momento en que escribo estas líneas a católicos y a protestantes matándose unos a otros por las calles de Belfast. La Inglaterra de Edwin sale de su Edad de Bronce para entrar en la comunidad europea que, por aquella época era la cristiandad. Tras la llegada y después el abandono de las legiones romanas, la penetración de los frailes procedentes de Roma y, en ambos casos, las ganancias y las pérdidas, un orden nuevo sustituye una vez más al orden antiguo, hasta que ese orden nuevo sea, a su vez, sustituido. Sin duda, muchos de entre nosotros nos hemos preguntado a veces cómo se habría operado aquella especie de relevo de dioses, qué clase de agitaciones o angustias lo habían precedido o habrían nacido del mismo, o también qué anhelos habría suscitado. Por lo menos en el caso que anotó Beda el Venerable vemos actuar, como al descubierto, en uno de los opinantes, al más tosco cinismo aderezado tal vez con cierto amor a la novedad por sí misma (ese defecto no es únicamente de hoy) y seguramente acompañado de una viva afición a los bienes materiales que podría aportar el nuevo dios. En el otro orador -cuyo estilo poético nos gusta mucho más- se abre paso un escepticismo profundo que es también un profundo escepticismo, pero dicho orador confía en aquellas luces que pudiera aportar alguien que dice saber. No se puede, bien es cierto, generalizar sobre este único ejemplo: esto es, al menos, lo que un piadoso cronicista nos cuenta sobre la conversión del rey Edwin y de sus vasallos. La frivolidad que suele presidir casi siempre los asuntos humanos no estuvo, al parecer, ausente de ésta. Si bien las consecuencias remotas de esta decisión fueron grandes, los resultados inmediatos nos dejan perplejos. El gran sacerdote Coif -modelo por excelencia del renegado que trata de hacer méritos- galopó hasta el templo en donde prestaba sus servicios y rompió todos los ídolos, privando así a los museos del futuro de algunas de aquellas estatuas apenas desbastadas, cuya piedra sube, por decirlo así, a la superficie y suprime la tosca forma humana, como si el dios representado de este modo perteneciese más al mundo sagrado que al mundo humano. Menos de tres años más tarde, Edwin el converso murió en el campo de batalla a manos de un príncipe pagano; es muy posible que su ex gran sacerdote y su thane melancólico fueran asesinados junto con él. No insinúo que, de haber seguido fieles a sus antiguos dioses, hubieran podido seguir con vida. Más bien deseo creer que las potencias de arriba tenían interés en significar con ello que quienquiera que abrace una fe con esperanzas de obtener ventajas materiales y no por los bienes espirituales que procura, hace un flaco negocio. A la distancia que de ellos nos separa, ignoramos si esos bienes espirituales les fueron o no otorgados a Edwin y a sus ligios
sábado, 20 de mayo de 2017
Programa Historia Social General 2017
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Escuela de Artes Visuales Regina Pacis
Espacio de la fundamentación
Materia: Historia Social General
1er Año Profesorado en Artes visuales
Carga horaria: 2 hs. semanales
Profesora: María Mercedes Niklison
Ayudante: Ludmila Gorfinkel
Plan de estudios: Resolución nº: NS 178/11
Ciclo lectivo 2017
Funciones de la cátedra
En relación con la estructura institucional general:
Las dos funciones que asume la cátedra son:
a. la de incorporar las Ideas rectoras del Proyecto Educativo Institucional y las síntesis y conclusiones elaboradas mediante el trabajo conjunto y b. la de articular esta asignatura en el Diseño Curricular.
a. todos los aspectos y dimensiones de esta planificación se han elaborado a la luz de las Ideas Rectoras y las conclusiones mencionadas.
b. para la articulación en el Diseño Curricular se analizaron las propuestas de cátedra de todo el plan de estudios para encontrar nociones que permiten establecer vínculos [se detalla en hoja aparte como Apéndice: Articulaciones]
En relación con el propio funcionamiento de la Asignatura:
La principal función de la parte docente es la de coordinación de las actividades de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo dentro del aula y dar las pautas para los trabajos domiciliarios.
Para optimizar el proceso de aprendizaje la parte docente se ocupará de:
- motivar la reflexión aportando los lineamientos conceptuales y las problemáticas fundamentales de cada unidad de contenido
- elaborar instrumentos didácticos tales como selecciones de material bibliográfico de lectura, repertorios de imágenes visuales, guías de lectura, consignas etc.
- acompañar a los estudiantes en sus inquietudes.
Finalmente destacamos la función de incentivar en los estudiantes la reflexión respecto a su rol de artistas y docentes.
En este año la cátedra contará con los aporte de la docente y artista Ludmila Gorfinkel
Dado que Ludmila es docente y artista, además asume las siguientes funciones:
-incentivar en los estudiantes la reflexión acerca de su rol de artistas y docentes.
-aportar al análisis plástico visual para destacar los modos de representación en la producción artística de los distintos períodos históricos en relación con la actualidad.
-estimular un movimiento del grupo que genere actividad colectiva.
-establecer vínculos específicos en cada período con el área de las concepciones y prácticas científicas.
Fundamentación
El proyecto de esta cátedra se basa en los siguientes fundamentos:
- Lo que denominamos “realidad” es una reconstrucción cultural que se realiza mediante procesos sociales que otorgan significación y sentido a lo dado. Con esta afirmación nos apartamos de la idea que supone que existe una “realidad” objetiva independientemente de las prácticas sociales que la configuran. Un determinado “modelo” de realidad se conforma a partir de una selección y jerarquización de rasgos pertinentes, el criterio de pertinencia se establece a partir de los fines y objetivos perseguidos por los agentes de dicho modelo. La posibilidad de comprender los diversos modelos culturales, esto es de desnaturalizarlos o deconstruirlos, radica en la explicitación de los fines
prácticos pretendidos por ellos. De lo anterior se sigue que cada modelización de la realidad implica consecuencias prácticas y por tanto responsabilidades sociales.
- El “arte” participa activamente en los procesos sociales de modelización.
- Toda actividad artística conlleva una dimensión critico-reflexiva. Tal dimensión es la que define al arte como tal y lo distingue de otras actividades estéticas. En este sentido se propone hacer de este espacio curricular un lugar en el cual replantear la tradicional oposición entre teoría y práctica.
- La educación artística experimenta actualmente la necesidad de contar con un espacio de reflexión crítica para dar cuenta de los interrogantes y desafíos que la sociedad le plantea.
- Ofrecer una perspectiva del arte en los distintos modelos culturales permite reflexionar sobre las funciones del arte a lo largo de los períodos históricos, en relación con el presente.
La propuesta
Este espacio curricular consiste en experiencias de reflexión crítica, de evaluación ética y de práctica pedagógica, destinadas a la adquisición, por parte de los estudiantes, de la capacidad de ubicarse como actores sociales y culturales en el entorno histórico contemporáneo.
Expectativa de logro
Para la promoción de esta asignatura los/las estudiantes tendrán que acreditar competencias para:
- Explicar de manera correcta y clara los rasgos dominantes de los modelos de realidad construidos en Occidente
- Localizar en ellos las formaciones culturales dominantes
- Especificar en dichos modelos las particularidades temporales, espaciales, las subjetividades y las finalidades perseguidas
- Establecer relaciones con las producciones artísticas
- Señalar las rupturas y continuidades en el presente
- Emplear correctamente la terminología, como indicador de apropiación conceptual
- Discriminar lo principal de lo accesorio en el análisis del material bibliográfico
- Elaborar síntesis y conclusiones críticas en las que se expliciten los puntos de vista personales y sus posibles consecuencias
- Transferir a situaciones concretas en las que se plantee el rol del artista y el rol del artista docente en la sociedad
Objetivos (Propósitos del docente)
“como parte integral del Campo de la Formación General Profesorados de Artística, el objetivo básico que tiene Historia Social General es la desnaturalización del acontecer histórico y social.”1
1 Dirección de Educación Artística, Diseño curricular de educación artística Profesorados de Nivel Superior, Gobierno de la Prov. de Buenos Aires. 2009 pág. 30, el resaltado es nuestro
IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES
Lograr que los/as estudiantes conozcan las modelizaciones socio-culturales dominantes en las grandes etapas históricas occidentales, con la finalidad de que puedan ubicarse de forma crítica y creativa en el presente.
IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Contribuir a la formación de profesionales éticamente responsables y creativamente comprometidos.
IMPACTO EN LA ACTIVIDAD DOCENTE
Favorecer la visión integrada de la práctica artística como una práctica crítico reflexiva, teniendo en cuanta que la actividad docente se da tanto en el sistema formal, como en el informal.
Encuadre metodológico
1. Planteo de la problemática del tema o unidad de la planificación
En los encuentros se combina una metodología más tradicional de exposición por parte de la docente de los contenidos propuestos en la asignatura. Se plantean los encuentros como un espacio participativo en el que la docente esboza el tema y se promueve el diálogo y la discusión sobre el mismo. En esta etapa, la docente aporta la información necesaria para el enriquecimiento del diálogo y de la reflexión.
En función a lo debatido se promueve la búsqueda de conclusiones, definiciones y un primer esbozo de elaboración colectiva acerca de la problemática.
En un tercer momento se formula una consigna de trabajo de elaboración e integración con respecto a las temáticas que se fueron analizando con anterioridad.
2. Devolución de la parte docente
Además de lo señalado puntualmente por escrito en la devolución de los trabajos individuales, la docente hace una devolución oral general en clase con la finalidad de compartir a todo el grupo los resultados de los trabajos.
Se entiende que la problematización de un tema y el ejercicio reflexivo precedente, además de permitir una elaboración conceptual conjunta, predispone a una máxima apropiación de los contenidos de la exposición y de la bibliografía
Recursos
Selección bibliográfica
Materiales de lectura elaborados ad hoc para este espacio curricular
Repertorio de imágenes en las diferentes modelizaciones culturales.
Blog: http://hsg16.blogspot.com.ar/
CONTENIDOS
UNIDAD 1- Los procesos sociales como prácticas de constituir “la realidad”: dotar al “mundo” de significaciones y valores. La realidad como “modelización”
Este eje temático será articulador de todas las unidades temáticas.
UNIDAD 2- La modelización feudal de realidad:
- Desintegración del Imperio romano: la Europa feudal.
- El campo y la tierra. Inmovilidad
- Tradición romana, tradición germánica, cristianismo
- Las teorías de “La paz de Dios” y “Los tres órdenes”
- Tiempos y espacios múltiples y complejos
- Realidad como creación: visión del sujeto ligado al entorno y partícipe de una totalidad “natural” y sobrenatural.
- El pasado como fundamento
- El románico
UNIDAD 3- Hacia la modernidad:
- Crisis del orden feudal: la sociedad feudo-burguesa
- Resurgimiento de las ciudades
- Constitución de un nuevo actor social: la burguesía.
- El gótico
UNIDAD 4- El modelo burgués de la realidad:
- las sociedades revolucionarias
- Revolución, democracia, ciudadanía
- Revolución económica, capitalismo, consumo
- El ser humano como individuo libre y autónomo
- Valoración predominante de la razón por sobre otras dimensiones humanas.
- Las tres esferas autónomas de la cultura: ciencia, arte y moral: verdad, belleza y deber
- El tiempo unificado, lineal y progresivo. Creación de La Historia. La novela. La imprenta
- El espacio homogéneo, infinito y racional. La construcción del espacio en la perspectiva matemática
- Las características del arte según el modelo burgués.
- Eurocentrismo y etnocentrismo occidental.
- Latinoamérica y la constitución de la modernidad
UNIDAD 5- La crisis de la Modernidad: rupturas del proyecto moderno.
- Emergencia de los "otros" culturales.
- Crisis de la Razón, desnaturalización de la noción de Sujeto Individual
- Concepción de tiempo y espacio como categorías complejas e interrelacionadas
- Centro y periferia: rearticulación de las hegemonías
- Las artes después de El Arte.
UNIDAD 6- las propuestas teóricas contemporáneas
- Diferentes proyectos: propósitos prácticos, pertinencias, categorización
- Globalización, mundialización, la teoría social de la des-colonización
- Argentina ante la modelización neoliberal
- Experiencias actuales del tiempo y el espacio
- Una subjetividad dialógica no basada en la concepción de individuo
- Multiculturalismo e interculturalismo
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE APOYO
Bibliografía
El material de lectura obligatoria consistirá fundamentalmente en textos elaborados ad hoc para la asignatura.
Bibliografía general de consulta (no es exhaustiva, se irán añadiendo referencias bibliográficas a medida que el desarrollo de las unidades temáticas lo requieran).
ACHA, Juan. El consumo artístico y sus efectos. Arte y Sociedad. Latinoamérica, el producto artístico y su estructura, México: FCE
ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1993. Capítulo I “Desde qué nosotros pensar la modernidad”.
BAJTÍN, M. Arte y responsabilidad. En: BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1982, p.11-12.[1919]
BAJTÍN, M. Autor y personaje en la actividad estética. En BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal
Trad. Tatiana Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1982,Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1982, p. 13-190. [1920-1924]
BAYARDO, Rubens, Mónica LACARRIEU, (compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires: Ciccus, 1998
BAYARDO, Rubens, Mónica LACARRIEU, (compiladores). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ciccus, 1998
BIANCHI, Susana. (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes Editorial
BORGES, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1990
BOZAL, Valeriano (ed.). Historia de la Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas contemporáneas. Madrid: Visor, 1996. 2 vol.
CASULLO, Nicolás (comp., prol.). El Debate Modernidad-Posmodernidad. Buenos Aires: Punto Sur, 1989
DUBY, Georges. Arte y Sociedad en la Edad Media. Madrid, Taurus Bolsillo. 1998
DUBY, Georges. Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995
DUSSEL, Enrique. 1942 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la modernidad"
Edición digital completa: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/1492/1492.html
ECO, Umberto. Obra abierta. Buenos Aires: Ariel, 1990 [1962]
ECO, Umberto. “Cómo la cultura condiciona los colores que vemos”. En BLONSKY, Marshall (ed) On Singns, Baltimore, John Hopkins University Press, 1985
ECO, Umberto. El nombre de la rosa. Bs. As., Lumen, 1980
FOCCROULLE, B., TODOROV, T., LEGROS, R. El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires: Nueva Visión 2006
FOUCAULT, Michel. [1966] Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 1968 [24° edición 1996]
FOUCAULT, Michel. [1969]. La Arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI, 1970 [18° edición 1997]
FERRER, Aldo. 1996 Historia de la globalización I. Orígenes del Orden Económico Mundial. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2013
FERRER, Aldo. 2000 Historia de la globalización II. La revolución industrial y el segundo orden mundial. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2013
FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, Mariateresa. 2012 La estética medieval. Madrid: La Balsa de la Medusa [Edición original en italiano, L´estetica medievale, 2002]
GRÜNER, Eduardo. «Breve presentación de un manual de estrategia para uso (no solamente) de argentinos medios con sentido común», en: SCAVINO, Dardo. La era de la desolación. Ética y moral en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Manantial, 1999
GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes, México, FCE, 1996
GUERRA, Francois-Xavier, et al. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Introducción
HARVEY, David. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1998 [Oxford, 1990]
MANCUSO, Hugo. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires, Paidós, 2005
MANCUSO, Hugo. De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires: SB Editorial, 2010
MIGNOLO, Walter. “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”
En: Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfogue [eds.] El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central, 2007
En línea: http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1307460584CastroGomezSantiago-ElGiroDecolonial.pdf
PANOFSKY, Erwin. Arquitectura Gótica y Escolástica, Buenos Aires: Infinito, 1959
[1927] La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets 1999
SCHAPIRO, Meyer. Estudios sobre el románico, Madrid: Alianza, 1984
VATTIMO, Gianni. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Buenos Aires: Paidós, 1989
VATTIMO, Gianni. El fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa, 1990.
Selección de repertorios visuales para cada período histórico.
EVALUACIÓN
En la evaluación se tendrá en cuenta:
En lo conceptual
apropiación y manejo de los conceptos trabajados e incorporación del nuevo léxico en el discurso
aporte al grupo de conceptos propios o de elaboración personal.
argumentación para justificar los propios trabajos
elaboraciones colectivas en el proyecto grupal
En lo procedimental
explicitación de los conceptos en los trabajos prácticos.
transferencia de los conceptos ya apropiados a nuevas situaciones.
reelaboración creativa de los contenidos
capacidad de establecer relaciones (asociativas y disyuntivas)
En lo actitudinal
respuesta positiva en tiempo y forma a las consignas de trabajo.
participación activa en la escucha, el diálogo y la discusión.
actitud creativa respecto a las consignas de trabajo.
avances en la valorización del trabajo grupal y coordinado. Se tomará como indicador, el grado de cumplimiento de las tareas grupales y la camaradería.
Instrumentos de evaluación
Trabajos escritos (individuales o grupales) de elaboración de contenidos según consignas.
Informes de las lecturas realizadas.
Trabajos prácticos o informes de síntesis individuales y grupales al finalizar cada tema.
Trabajo de síntesis final individual y grupal.
Apéndice: actividades especiales, coordinadas por la profesora Ludmila Gorfinkel
UNIDAD 2: Arte Románico/mapas Fundamentación: Las referencias históricas del arte transforman y son fuentes de inspiración hasta la actualidad. Se trata de apoderarse de todos los códigos de la cultura, de todas las formalizaciones de la vida cotidiana, de todas las obras de patrimonio mundial y hacerlas funcionar.
La idea de transplantar una imagen artística a territorios heterogéneos confrontando distintos tipos de formatos permitirá realizar una cadena de imágenes articuladas entre si, generando la posibilidad de construir conexiones y poder hacer recorridos de las representaciones a lo largo de la historia.
Propósitos: Enriquecer y propiciar un espacio de reflexión y debate:
¿Cómo y qué se representa antes de la etapa mimética? (Se aparta de la imitación de la realidad para dar una imagen interpretativa. Se busca la esencia de lo que se representa.)¿Cómo se representa en la etapa mimética? ¿Cómo se representa en la etapa moderna? ¿Cómo se representa en la etapa contemporánea?¿Qué formas toman la imágenes a través de su desplazamiento por el tiempo? ¿En qué varía la manera de interpretar? ¿Por qué se sigue representando en nuestra época la duda de Tomás?
Recursos: Repertorio de imágenes.
UNIDAD 3 – EDAD MEDIA
Contenido: Arte Gótico
Fundamentación: La arquitectura gótica tuvo un gran desarrollo en cuanto a la construcción de catedrales. En la actualidad se pueden contemplar estas construcciones.
Recursos: Imágenes del DOM, una catedral de estilo gótico.
UNIDAD 3- Hacia la MODERNIDAD
Contenido: Arte de la modernidad
Fundamentación: Con la modernidad aparece la institución del museo; un puntapié para reflexionar sobre la concepción de la obra de arte.
Propósito: La visualización de imágenes de algunas experiencias contemporáneas que no fueron hechas con el criterio museológico y que cuestionan a éste la noción de obra de arte, permitirá crear analogías y reflexiones sobre la concepción de la misma.
Recursos: Imágenes de algunas experiencias contemporáneas que no fueron hechas con el criterio del museo y que cuestionan la noción de obra.
UNIDAD 6- Propuestas teóricas contemporáneas
Contenido: Arte contemporáneo
Actividad: Un encuentro-charla expositiva con participantes de mi colectivo de arte con el objetivo de compartir producciones, hablar sobre funciones y roles dentro del grupo, formas de proceder y resolver de manera colectiva.
Fundamentación: Conocer distintas propuestas artísticas de un grupo cuyos integrantes son de una generación y una orientación profesional cercana a los estudiantes, podrá incentivar la producción de los mismos, acercandolos a una mirada interculturalista en el arte.
Apendice: Articulaciones curriculares de Historia Social General [1º PAV] y Filosofía [1ºTEC]
A- Articulación HORIZONTAL en 1er año:
La primera articulación que establecemos es con la asignatura Filosofía (1er año Tecnicatura) por el hecho de que los sistemas filosóficos son formalizaciones de categorías culturales construidas por las prácticas sociales históricas; es decir que no es posible desligar las filosofías de las historias de las sociedades que las elaboraron. La propuesta de vincular Filosofía e Historia Social también busca crear una base común de contenidos compartidos por los estudiantes tanto del profesorado como de la tecnicatura.
Articulación dentro del CAMPO de la FORMACIÓN GENERAL: es muy conveniente la articulación de esta Unidad Curricular con las otras dos que conforman este el campo, para ello consideramos que una zona de posibles articulaciones está dada por ciertas nociones comunes que aparecen en las planificaciones:
Con Psicología de la Educación I esas nociones comunes son: cultura, socialización, construcción de subjetividad, tiempo/espacio, percepción.
Con Fundamentos de la Educación esa zona común estaría dada por las nociones de: proceso hiostórico, marcos socio-históricos, modernidad/contemporaneidad; educación como proceso de reproducción o de transformación socio cultural.
Articulación con el CAMPO de la PRACTICA PROFESIONAL, con Práctica Docente podría darse vinculando los conceptos de: comunicación, lenguaje, procesos, movilidad de roles, duda-deseo, instituciones, poder.
Articulación con el campo de la FORMACIÓN ESPECÍFICA: la Unidad Curricular con más posibilidades de vinculaciones es Historia de las artes Visuales I, allí los ejes a trabajar en común son: los procesos históricos y culturales, fusiones y fisiones, visión y expresión del mundo; el tiempo, el espacio; las formas de vida: actores y contextos, La Conquista española. La extirpación cultural y la resistencia. Las culturas populares. Estamos implementando experiencias comunes en ambos espacios para potenciar en los estudiantes la apropiación de estrategias conceptuales fundamentales que podrán poner en prácticas en múltiples ámbitos.
En relación con las otras 5 unidades curriculares de este campo la zona de articulación puede estar dada por las siguientes nociones: comunicación visual, espacio, espacio habitable [Lenguaje Visual I]; espacio, percepción [Pintura I]; composición, espacio [Escultura I]; Historia general del grabado en Occidente, [Grabado y arte impreso I]
Con el EDI de Tecnicatura la articulación posible es con las nociones de: estética- semiótica, tipos de imágenes, modos de producción, actualización interpretativa, contextualización – cotextualización
B- Articulación VERTICAL
La principal articulación de Historia Social General es con Historia Sociopolítica de Lat Am y Arg., asignaturas que están vinculadas por la continuidad de los contenidos y por la complementariedad de los enfoques.
Con las otras asignaturas del Campo de la Formación General: Didáctica general [2º] es posible articular las nociones de: perspectiva histórica, cultura, comunicación, interacción social; con Psicología II: identidad- construcción, procesos cognitivos, interpretación, memoria; con Políticas Educativas [3º año] las nociones: educación como acción transformadora de la realidad; marco histórico social de la pedagogía de Paulo Freire; el desarrollo de la existencia humana en un espacio físico e histórico; diálogo como exigencia existencial; existir: pronunciar el mundo; modos actuales de opresión; educación que promueva el cambio; problemas implicados en la consideración de la educación como mercancía; educación como derecho social; a Teorías del Arte I le aporta el contexto histórico-filosófico, se explicitarán constantemente las vinculaciones.
A las Historias de las Artes Visuales de Formación Básica, 2º, 3º y 4º año esta asignatura puede aportarles los contextos históricos específicos en que se producen los fenómenos artísticos por ellas estudiados.
A los Lenguajes Visuales y las demás unidades curriculares de la formación específica (talleres) puede aportarles la noción de “historicidad” de los modos de percibir y puede articularse con las nociones de: composición (tomado como eje transversal), organización del campo visual [Leng. Vis. Form. Básica]; categorías de arte moderno y contemporáneo [leng. Visual III]
De manera general a todas aquellas asignaturas -pertenecientes a cualquiera de los tres campos de la formación- que tengan entre sus objetivos trabajar el “proyecto personal”, la “inserción en la realidad”, el “rol del artista en la sociedad”, etc., la presente propuesta de Historia Social General/Filosofía
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Escuela de Artes Visuales Regina Pacis
Espacio de la fundamentación
Materia: Historia Social General
1er Año Profesorado en Artes visuales
Carga horaria: 2 hs. semanales
Profesora: María Mercedes Niklison
Ayudante: Ludmila Gorfinkel
Plan de estudios: Resolución nº: NS 178/11
Ciclo lectivo 2017
Funciones de la cátedra
En relación con la estructura institucional general:
Las dos funciones que asume la cátedra son:
a. la de incorporar las Ideas rectoras del Proyecto Educativo Institucional y las síntesis y conclusiones elaboradas mediante el trabajo conjunto y b. la de articular esta asignatura en el Diseño Curricular.
a. todos los aspectos y dimensiones de esta planificación se han elaborado a la luz de las Ideas Rectoras y las conclusiones mencionadas.
b. para la articulación en el Diseño Curricular se analizaron las propuestas de cátedra de todo el plan de estudios para encontrar nociones que permiten establecer vínculos [se detalla en hoja aparte como Apéndice: Articulaciones]
En relación con el propio funcionamiento de la Asignatura:
La principal función de la parte docente es la de coordinación de las actividades de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo dentro del aula y dar las pautas para los trabajos domiciliarios.
Para optimizar el proceso de aprendizaje la parte docente se ocupará de:
- motivar la reflexión aportando los lineamientos conceptuales y las problemáticas fundamentales de cada unidad de contenido
- elaborar instrumentos didácticos tales como selecciones de material bibliográfico de lectura, repertorios de imágenes visuales, guías de lectura, consignas etc.
- acompañar a los estudiantes en sus inquietudes.
Finalmente destacamos la función de incentivar en los estudiantes la reflexión respecto a su rol de artistas y docentes.
En este año la cátedra contará con los aporte de la docente y artista Ludmila Gorfinkel
Dado que Ludmila es docente y artista, además asume las siguientes funciones:
-incentivar en los estudiantes la reflexión acerca de su rol de artistas y docentes.
-aportar al análisis plástico visual para destacar los modos de representación en la producción artística de los distintos períodos históricos en relación con la actualidad.
-estimular un movimiento del grupo que genere actividad colectiva.
-establecer vínculos específicos en cada período con el área de las concepciones y prácticas científicas.
Fundamentación
El proyecto de esta cátedra se basa en los siguientes fundamentos:
- Lo que denominamos “realidad” es una reconstrucción cultural que se realiza mediante procesos sociales que otorgan significación y sentido a lo dado. Con esta afirmación nos apartamos de la idea que supone que existe una “realidad” objetiva independientemente de las prácticas sociales que la configuran. Un determinado “modelo” de realidad se conforma a partir de una selección y jerarquización de rasgos pertinentes, el criterio de pertinencia se establece a partir de los fines y objetivos perseguidos por los agentes de dicho modelo. La posibilidad de comprender los diversos modelos culturales, esto es de desnaturalizarlos o deconstruirlos, radica en la explicitación de los fines
prácticos pretendidos por ellos. De lo anterior se sigue que cada modelización de la realidad implica consecuencias prácticas y por tanto responsabilidades sociales.
- El “arte” participa activamente en los procesos sociales de modelización.
- Toda actividad artística conlleva una dimensión critico-reflexiva. Tal dimensión es la que define al arte como tal y lo distingue de otras actividades estéticas. En este sentido se propone hacer de este espacio curricular un lugar en el cual replantear la tradicional oposición entre teoría y práctica.
- La educación artística experimenta actualmente la necesidad de contar con un espacio de reflexión crítica para dar cuenta de los interrogantes y desafíos que la sociedad le plantea.
- Ofrecer una perspectiva del arte en los distintos modelos culturales permite reflexionar sobre las funciones del arte a lo largo de los períodos históricos, en relación con el presente.
La propuesta
Este espacio curricular consiste en experiencias de reflexión crítica, de evaluación ética y de práctica pedagógica, destinadas a la adquisición, por parte de los estudiantes, de la capacidad de ubicarse como actores sociales y culturales en el entorno histórico contemporáneo.
Expectativa de logro
Para la promoción de esta asignatura los/las estudiantes tendrán que acreditar competencias para:
- Explicar de manera correcta y clara los rasgos dominantes de los modelos de realidad construidos en Occidente
- Localizar en ellos las formaciones culturales dominantes
- Especificar en dichos modelos las particularidades temporales, espaciales, las subjetividades y las finalidades perseguidas
- Establecer relaciones con las producciones artísticas
- Señalar las rupturas y continuidades en el presente
- Emplear correctamente la terminología, como indicador de apropiación conceptual
- Discriminar lo principal de lo accesorio en el análisis del material bibliográfico
- Elaborar síntesis y conclusiones críticas en las que se expliciten los puntos de vista personales y sus posibles consecuencias
- Transferir a situaciones concretas en las que se plantee el rol del artista y el rol del artista docente en la sociedad
Objetivos (Propósitos del docente)
“como parte integral del Campo de la Formación General Profesorados de Artística, el objetivo básico que tiene Historia Social General es la desnaturalización del acontecer histórico y social.”1
1 Dirección de Educación Artística, Diseño curricular de educación artística Profesorados de Nivel Superior, Gobierno de la Prov. de Buenos Aires. 2009 pág. 30, el resaltado es nuestro
IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES
Lograr que los/as estudiantes conozcan las modelizaciones socio-culturales dominantes en las grandes etapas históricas occidentales, con la finalidad de que puedan ubicarse de forma crítica y creativa en el presente.
IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Contribuir a la formación de profesionales éticamente responsables y creativamente comprometidos.
IMPACTO EN LA ACTIVIDAD DOCENTE
Favorecer la visión integrada de la práctica artística como una práctica crítico reflexiva, teniendo en cuanta que la actividad docente se da tanto en el sistema formal, como en el informal.
Encuadre metodológico
1. Planteo de la problemática del tema o unidad de la planificación
En los encuentros se combina una metodología más tradicional de exposición por parte de la docente de los contenidos propuestos en la asignatura. Se plantean los encuentros como un espacio participativo en el que la docente esboza el tema y se promueve el diálogo y la discusión sobre el mismo. En esta etapa, la docente aporta la información necesaria para el enriquecimiento del diálogo y de la reflexión.
En función a lo debatido se promueve la búsqueda de conclusiones, definiciones y un primer esbozo de elaboración colectiva acerca de la problemática.
En un tercer momento se formula una consigna de trabajo de elaboración e integración con respecto a las temáticas que se fueron analizando con anterioridad.
2. Devolución de la parte docente
Además de lo señalado puntualmente por escrito en la devolución de los trabajos individuales, la docente hace una devolución oral general en clase con la finalidad de compartir a todo el grupo los resultados de los trabajos.
Se entiende que la problematización de un tema y el ejercicio reflexivo precedente, además de permitir una elaboración conceptual conjunta, predispone a una máxima apropiación de los contenidos de la exposición y de la bibliografía
Recursos
Selección bibliográfica
Materiales de lectura elaborados ad hoc para este espacio curricular
Repertorio de imágenes en las diferentes modelizaciones culturales.
Blog: http://hsg16.blogspot.com.ar/
CONTENIDOS
UNIDAD 1- Los procesos sociales como prácticas de constituir “la realidad”: dotar al “mundo” de significaciones y valores. La realidad como “modelización”
Este eje temático será articulador de todas las unidades temáticas.
UNIDAD 2- La modelización feudal de realidad:
- Desintegración del Imperio romano: la Europa feudal.
- El campo y la tierra. Inmovilidad
- Tradición romana, tradición germánica, cristianismo
- Las teorías de “La paz de Dios” y “Los tres órdenes”
- Tiempos y espacios múltiples y complejos
- Realidad como creación: visión del sujeto ligado al entorno y partícipe de una totalidad “natural” y sobrenatural.
- El pasado como fundamento
- El románico
UNIDAD 3- Hacia la modernidad:
- Crisis del orden feudal: la sociedad feudo-burguesa
- Resurgimiento de las ciudades
- Constitución de un nuevo actor social: la burguesía.
- El gótico
UNIDAD 4- El modelo burgués de la realidad:
- las sociedades revolucionarias
- Revolución, democracia, ciudadanía
- Revolución económica, capitalismo, consumo
- El ser humano como individuo libre y autónomo
- Valoración predominante de la razón por sobre otras dimensiones humanas.
- Las tres esferas autónomas de la cultura: ciencia, arte y moral: verdad, belleza y deber
- El tiempo unificado, lineal y progresivo. Creación de La Historia. La novela. La imprenta
- El espacio homogéneo, infinito y racional. La construcción del espacio en la perspectiva matemática
- Las características del arte según el modelo burgués.
- Eurocentrismo y etnocentrismo occidental.
- Latinoamérica y la constitución de la modernidad
UNIDAD 5- La crisis de la Modernidad: rupturas del proyecto moderno.
- Emergencia de los "otros" culturales.
- Crisis de la Razón, desnaturalización de la noción de Sujeto Individual
- Concepción de tiempo y espacio como categorías complejas e interrelacionadas
- Centro y periferia: rearticulación de las hegemonías
- Las artes después de El Arte.
UNIDAD 6- las propuestas teóricas contemporáneas
- Diferentes proyectos: propósitos prácticos, pertinencias, categorización
- Globalización, mundialización, la teoría social de la des-colonización
- Argentina ante la modelización neoliberal
- Experiencias actuales del tiempo y el espacio
- Una subjetividad dialógica no basada en la concepción de individuo
- Multiculturalismo e interculturalismo
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE APOYO
Bibliografía
El material de lectura obligatoria consistirá fundamentalmente en textos elaborados ad hoc para la asignatura.
Bibliografía general de consulta (no es exhaustiva, se irán añadiendo referencias bibliográficas a medida que el desarrollo de las unidades temáticas lo requieran).
ACHA, Juan. El consumo artístico y sus efectos. Arte y Sociedad. Latinoamérica, el producto artístico y su estructura, México: FCE
ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1993. Capítulo I “Desde qué nosotros pensar la modernidad”.
BAJTÍN, M. Arte y responsabilidad. En: BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1982, p.11-12.[1919]
BAJTÍN, M. Autor y personaje en la actividad estética. En BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal
Trad. Tatiana Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1982,Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1982, p. 13-190. [1920-1924]
BAYARDO, Rubens, Mónica LACARRIEU, (compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires: Ciccus, 1998
BAYARDO, Rubens, Mónica LACARRIEU, (compiladores). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ciccus, 1998
BIANCHI, Susana. (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes Editorial
BORGES, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1990
BOZAL, Valeriano (ed.). Historia de la Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas contemporáneas. Madrid: Visor, 1996. 2 vol.
CASULLO, Nicolás (comp., prol.). El Debate Modernidad-Posmodernidad. Buenos Aires: Punto Sur, 1989
DUBY, Georges. Arte y Sociedad en la Edad Media. Madrid, Taurus Bolsillo. 1998
DUBY, Georges. Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995
DUSSEL, Enrique. 1942 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la modernidad"
Edición digital completa: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/1492/1492.html
ECO, Umberto. Obra abierta. Buenos Aires: Ariel, 1990 [1962]
ECO, Umberto. “Cómo la cultura condiciona los colores que vemos”. En BLONSKY, Marshall (ed) On Singns, Baltimore, John Hopkins University Press, 1985
ECO, Umberto. El nombre de la rosa. Bs. As., Lumen, 1980
FOCCROULLE, B., TODOROV, T., LEGROS, R. El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires: Nueva Visión 2006
FOUCAULT, Michel. [1966] Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 1968 [24° edición 1996]
FOUCAULT, Michel. [1969]. La Arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI, 1970 [18° edición 1997]
FERRER, Aldo. 1996 Historia de la globalización I. Orígenes del Orden Económico Mundial. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2013
FERRER, Aldo. 2000 Historia de la globalización II. La revolución industrial y el segundo orden mundial. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2013
FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, Mariateresa. 2012 La estética medieval. Madrid: La Balsa de la Medusa [Edición original en italiano, L´estetica medievale, 2002]
GRÜNER, Eduardo. «Breve presentación de un manual de estrategia para uso (no solamente) de argentinos medios con sentido común», en: SCAVINO, Dardo. La era de la desolación. Ética y moral en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Manantial, 1999
GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes, México, FCE, 1996
GUERRA, Francois-Xavier, et al. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Introducción
HARVEY, David. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1998 [Oxford, 1990]
MANCUSO, Hugo. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires, Paidós, 2005
MANCUSO, Hugo. De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires: SB Editorial, 2010
MIGNOLO, Walter. “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”
En: Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfogue [eds.] El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central, 2007
En línea: http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1307460584CastroGomezSantiago-ElGiroDecolonial.pdf
PANOFSKY, Erwin. Arquitectura Gótica y Escolástica, Buenos Aires: Infinito, 1959
[1927] La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets 1999
SCHAPIRO, Meyer. Estudios sobre el románico, Madrid: Alianza, 1984
VATTIMO, Gianni. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Buenos Aires: Paidós, 1989
VATTIMO, Gianni. El fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa, 1990.
Selección de repertorios visuales para cada período histórico.
EVALUACIÓN
En la evaluación se tendrá en cuenta:
En lo conceptual
apropiación y manejo de los conceptos trabajados e incorporación del nuevo léxico en el discurso
aporte al grupo de conceptos propios o de elaboración personal.
argumentación para justificar los propios trabajos
elaboraciones colectivas en el proyecto grupal
En lo procedimental
explicitación de los conceptos en los trabajos prácticos.
transferencia de los conceptos ya apropiados a nuevas situaciones.
reelaboración creativa de los contenidos
capacidad de establecer relaciones (asociativas y disyuntivas)
En lo actitudinal
respuesta positiva en tiempo y forma a las consignas de trabajo.
participación activa en la escucha, el diálogo y la discusión.
actitud creativa respecto a las consignas de trabajo.
avances en la valorización del trabajo grupal y coordinado. Se tomará como indicador, el grado de cumplimiento de las tareas grupales y la camaradería.
Instrumentos de evaluación
Trabajos escritos (individuales o grupales) de elaboración de contenidos según consignas.
Informes de las lecturas realizadas.
Trabajos prácticos o informes de síntesis individuales y grupales al finalizar cada tema.
Trabajo de síntesis final individual y grupal.
Apéndice: actividades especiales, coordinadas por la profesora Ludmila Gorfinkel
UNIDAD 2: Arte Románico/mapas Fundamentación: Las referencias históricas del arte transforman y son fuentes de inspiración hasta la actualidad. Se trata de apoderarse de todos los códigos de la cultura, de todas las formalizaciones de la vida cotidiana, de todas las obras de patrimonio mundial y hacerlas funcionar.
La idea de transplantar una imagen artística a territorios heterogéneos confrontando distintos tipos de formatos permitirá realizar una cadena de imágenes articuladas entre si, generando la posibilidad de construir conexiones y poder hacer recorridos de las representaciones a lo largo de la historia.
Propósitos: Enriquecer y propiciar un espacio de reflexión y debate:
¿Cómo y qué se representa antes de la etapa mimética? (Se aparta de la imitación de la realidad para dar una imagen interpretativa. Se busca la esencia de lo que se representa.)¿Cómo se representa en la etapa mimética? ¿Cómo se representa en la etapa moderna? ¿Cómo se representa en la etapa contemporánea?¿Qué formas toman la imágenes a través de su desplazamiento por el tiempo? ¿En qué varía la manera de interpretar? ¿Por qué se sigue representando en nuestra época la duda de Tomás?
Recursos: Repertorio de imágenes.
UNIDAD 3 – EDAD MEDIA
Contenido: Arte Gótico
Fundamentación: La arquitectura gótica tuvo un gran desarrollo en cuanto a la construcción de catedrales. En la actualidad se pueden contemplar estas construcciones.
Recursos: Imágenes del DOM, una catedral de estilo gótico.
UNIDAD 3- Hacia la MODERNIDAD
Contenido: Arte de la modernidad
Fundamentación: Con la modernidad aparece la institución del museo; un puntapié para reflexionar sobre la concepción de la obra de arte.
Propósito: La visualización de imágenes de algunas experiencias contemporáneas que no fueron hechas con el criterio museológico y que cuestionan a éste la noción de obra de arte, permitirá crear analogías y reflexiones sobre la concepción de la misma.
Recursos: Imágenes de algunas experiencias contemporáneas que no fueron hechas con el criterio del museo y que cuestionan la noción de obra.
UNIDAD 6- Propuestas teóricas contemporáneas
Contenido: Arte contemporáneo
Actividad: Un encuentro-charla expositiva con participantes de mi colectivo de arte con el objetivo de compartir producciones, hablar sobre funciones y roles dentro del grupo, formas de proceder y resolver de manera colectiva.
Fundamentación: Conocer distintas propuestas artísticas de un grupo cuyos integrantes son de una generación y una orientación profesional cercana a los estudiantes, podrá incentivar la producción de los mismos, acercandolos a una mirada interculturalista en el arte.
Apendice: Articulaciones curriculares de Historia Social General [1º PAV] y Filosofía [1ºTEC]
A- Articulación HORIZONTAL en 1er año:
La primera articulación que establecemos es con la asignatura Filosofía (1er año Tecnicatura) por el hecho de que los sistemas filosóficos son formalizaciones de categorías culturales construidas por las prácticas sociales históricas; es decir que no es posible desligar las filosofías de las historias de las sociedades que las elaboraron. La propuesta de vincular Filosofía e Historia Social también busca crear una base común de contenidos compartidos por los estudiantes tanto del profesorado como de la tecnicatura.
Articulación dentro del CAMPO de la FORMACIÓN GENERAL: es muy conveniente la articulación de esta Unidad Curricular con las otras dos que conforman este el campo, para ello consideramos que una zona de posibles articulaciones está dada por ciertas nociones comunes que aparecen en las planificaciones:
Con Psicología de la Educación I esas nociones comunes son: cultura, socialización, construcción de subjetividad, tiempo/espacio, percepción.
Con Fundamentos de la Educación esa zona común estaría dada por las nociones de: proceso hiostórico, marcos socio-históricos, modernidad/contemporaneidad; educación como proceso de reproducción o de transformación socio cultural.
Articulación con el CAMPO de la PRACTICA PROFESIONAL, con Práctica Docente podría darse vinculando los conceptos de: comunicación, lenguaje, procesos, movilidad de roles, duda-deseo, instituciones, poder.
Articulación con el campo de la FORMACIÓN ESPECÍFICA: la Unidad Curricular con más posibilidades de vinculaciones es Historia de las artes Visuales I, allí los ejes a trabajar en común son: los procesos históricos y culturales, fusiones y fisiones, visión y expresión del mundo; el tiempo, el espacio; las formas de vida: actores y contextos, La Conquista española. La extirpación cultural y la resistencia. Las culturas populares. Estamos implementando experiencias comunes en ambos espacios para potenciar en los estudiantes la apropiación de estrategias conceptuales fundamentales que podrán poner en prácticas en múltiples ámbitos.
En relación con las otras 5 unidades curriculares de este campo la zona de articulación puede estar dada por las siguientes nociones: comunicación visual, espacio, espacio habitable [Lenguaje Visual I]; espacio, percepción [Pintura I]; composición, espacio [Escultura I]; Historia general del grabado en Occidente, [Grabado y arte impreso I]
Con el EDI de Tecnicatura la articulación posible es con las nociones de: estética- semiótica, tipos de imágenes, modos de producción, actualización interpretativa, contextualización – cotextualización
B- Articulación VERTICAL
La principal articulación de Historia Social General es con Historia Sociopolítica de Lat Am y Arg., asignaturas que están vinculadas por la continuidad de los contenidos y por la complementariedad de los enfoques.
Con las otras asignaturas del Campo de la Formación General: Didáctica general [2º] es posible articular las nociones de: perspectiva histórica, cultura, comunicación, interacción social; con Psicología II: identidad- construcción, procesos cognitivos, interpretación, memoria; con Políticas Educativas [3º año] las nociones: educación como acción transformadora de la realidad; marco histórico social de la pedagogía de Paulo Freire; el desarrollo de la existencia humana en un espacio físico e histórico; diálogo como exigencia existencial; existir: pronunciar el mundo; modos actuales de opresión; educación que promueva el cambio; problemas implicados en la consideración de la educación como mercancía; educación como derecho social; a Teorías del Arte I le aporta el contexto histórico-filosófico, se explicitarán constantemente las vinculaciones.
A las Historias de las Artes Visuales de Formación Básica, 2º, 3º y 4º año esta asignatura puede aportarles los contextos históricos específicos en que se producen los fenómenos artísticos por ellas estudiados.
A los Lenguajes Visuales y las demás unidades curriculares de la formación específica (talleres) puede aportarles la noción de “historicidad” de los modos de percibir y puede articularse con las nociones de: composición (tomado como eje transversal), organización del campo visual [Leng. Vis. Form. Básica]; categorías de arte moderno y contemporáneo [leng. Visual III]
De manera general a todas aquellas asignaturas -pertenecientes a cualquiera de los tres campos de la formación- que tengan entre sus objetivos trabajar el “proyecto personal”, la “inserción en la realidad”, el “rol del artista en la sociedad”, etc., la presente propuesta de Historia Social General/Filosofía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)